jueves, 3 de abril de 2014

Método y secretos Para Usar Un Compresor De Audio

Imagen de un compresor de audio analógico típico







El 1176 de Universal Audio es uno
de los compresores de audio mas
cotizados.



Tengo que admitirlo... soy malo usando compresores. Casi siempre llego al sonido que deseo, pero a través de un montón de prueba y error. Además solo uso compresores con carácter, porque es mas fácil escuchar lo que hacen que con uno transparente.

Cuando empecé en esto del audio no sabía usar EQs tampoco, pero encontré un excelente método para encontrar la frecuencia que deseaba eliminar o realzar: Configuras una banda muy angosta, le subes unos 8 o 10 dB y empiezas a "barrer" las frecuencia (ir de arriba a abajo en el rango de frecuencias), hasta que encuentres la frecuencia buscada, que por supuesto resalta bastante cuando pasas por ella. Luego le bajas a la ganancia, y ajustas el ancho de banda y el corte o realce al gusto.

Siempre busqué un método igual de sencillo y efectivo para usar compresores, y algunos ya habían intentado explicármelo, pero hasta hace poco que encontré este video lo entendí:

Lamentablemente está en inglés, pero te describo el proceso para que no te pierdas. . .

Es básicamente lo mismo que para los EQ: Configuras los distintos parámetros de tal forma que el efecto del proceso (Compresión, EQ, De-Essing, etc) sea exagerado, y luego regresas a configuraciones mas moderadas y útiles.

Aunque voy a detallar el método paso a paso, como siempre lo mas importante es escuchar. Es imposible sacar el máximo de estas herramientas viendo los medidores y los controles físicos en ellos. Tener un método es bueno para empezar a entender los compresores y los efectos de cada control, pero no es una llave mágica para el uso de compresores.

Al detallar el método, cuando me refiera a "pista", me refiero a una grabación que bien puede ser un solo instrumento (como una guitarra o un bajo), un grupo de tracks como una batería, o música completa. En fin, cualquier material de audio. Bien, Empecemos:
  1. Configuras tu compresor así: Threshold al máximo: en esta posición no habrá compresión, pues una señal distorsionaría terriblemente para sobrepasar el umbral máximo de un compresor. Ratio al máximo: para que el efecto de la compresión, cuando ocurra, sea mas dramático y mas fácil de escuchar. Attack y Release: Configurados con los tiempos mas rápidos disponibles (generalmente esto sería con una posición totalmente a la izquierda para potenciómetros).
  2. Haces sonar el material que vas a comprimir. Empiezas a bajar el Threshold hasta que veas el medidor de reducción de ganancia que sube y baja, indicando cómo la señal supera el nivel del Threshold (cuando hay reducción de ganancia), y luego se reduce por debajo de éste. El nivel idóneo dependerá de qué quieres hacer con el compresor. Si sólo quieres atrapar uno picos demasiado altos por allí, pues entonces deber configurar el Threshold para que la reducción de ganancia se dispare sólo en esos picos. En cambio, si quieres que el compresor esté funcionando siempre, modificando la dinámica de la pista, pues debes configurarlo de tal forma que el medidor indique siempre reducción de ganancia. Tener un objetivo claro de para qué usas el compresor, escuchar detenidamente el efecto, y experimentar con distintos valores, te llevarán a dar con el ajuste ideal.
  3. Ahora ajusta el control Attack (ataque). Lo subes poco a poco haciendo mas lento el ataque. Recuerda que en este momento el Ratio todavía está en lo máximo, así que habrá toneladas de compresión. Lo que buscas acá es escuchar la "pegada" que imparte la compresión. Por ejemplo si tu propósito para usar el compresor es tener un sonido mas suave, pero ahora te suena mas bien percusivo y "puntiagudo", entonces tendrás que tener un ataque mas o menos rápido de modo que el compresor capture y redondee esos picos. En cambio si lo que quieres es darle mas impacto y pegada a tu material, necesitas un ataque mas bien moderado, para que el compresor deje pasar los picos sin aplastarlos tanto. Barre todos los tiempos de ataque disponibles buscando donde se logra el efecto que deseas. Hay que tener especialmente cuidado con las pistas que contengan frecuencias muy graves. Un ataque muy rápido puede llegar a distorsionar por completo la forma de onda de las frecuencias mas bajas.
  4. Ahora configuras el Release (relajación). Es el tiempo que le toma al compresor dejar de comprimir la señal después de que ésta haya descendido debajo del nivel del Threshold. Una vez más, barre los tiempos escuchando el efecto en las distintas posiciones. Un Realease muy rápido y la señal "bombeará", haciendo el efecto del compresor bastante obvio y dramático. Claro que esto puede ser usado como un efecto si así se desea. Algo que a mi me gusta hacer a veces, es configurar un Release rápido para la caja de la batería. Junto con un ataque moderado, y un Ratio mas o menos severo, se puede lograr un sonido bastante impactante cuando el compresor deja de hacer su trabajo justo después del transitorio inicial del tambor. Por otro lado un realease muy lento haría que el compresor esté siempre funcionando sobre la señal, el medidor de reducción de ganancia se vería siempre marcando gran reducción, y el rango dinámico del material quedaría aplastado.
  5. Recuerda que hasta ahora el Ratio, que es básicamente la cantidad de compresión aplicada, ha estado al máximo. No es común usar un compresor con el Ratio al máximo, y un Ratio de 10:1 en adelante ya se considera Limitación. En este método, el Ratio se usa al máximo hasta el último momento para que los ajustes de los otros parámetros sean mas obvios, y el oído se acostumbre al efecto de cada control. Lentamente empieza a reducir el Ratio, a la vez que escuchas cómo el nivel de compresión se reduce. No hay reglas rígidas, pero en internet puedes encontrar varias tablas con ajustes sugeridos para diferentes instrumentos. Además el ajuste es bastante subjetivo, y tanto puede ser que desees algo bastante modesto (unos 2 o 3 dB de reducción) para controlar la dinámica, o algo mas dramático para esculpir el sonido (unos 4 o 6 dB de reducción de ganancia).
  6. Cuando encuentres un Ratio que produzca el sonido que estás buscando, vale la pena empezar a experimentar con el resto de parámetros. Mueve un poco el Attack a ver si te gusta mas así. Mueve el Release a ver si el efecto que deseas se hace mas pronunciado o desaparece. Puede que el compresor no esté capturando algunos picos que deseas comprimir, es hora de volver a ajustar el Threshold.
Consideraciones:

Recuerda que, como ya dijimos, este no es un método con pasos rígidos, que al seguirlo rigurosamente conseguirás el sonido del millón de dólares. Yo diría que más que un método para aprender a comprimir audio, es un método para aprender a usar un compresor de audio. La diferencia es que quizá no sea lo más práctico para conseguir el sonido ideal para cualquier material, pero si es muy útil para educar el oído a escuchar los efectos de los diferentes parámetros de un compresor.

La experimentación, la prácica y (si, adivinaste...) escuchar con mucha atención, es lo que a fin de cuentas te llevará a obtener el resultado buscado. No puedo enfatizarte lo suficiente el hecho de que el audio es, en su misma naturaleza, sonido... ¿Qué pintor pintará sus cuadros con los ojos cerrados? Pues sería lo mismo intentar mezclar, ecualizar, o comprimir audio, sin escuchar. Sin escuchar, obtendrás el equivalente sonoro al cubismo de Picasso...

Otro aspecto que hay que tener presente durante el proceso, y por lo que también es muy necesario escuchar con atención, es el hecho de que el Ratio está en lo máximo hasta el último momento. Como ya hemos dicho, esto es para hacer mas obvio el efecto del compresor y de sus otros controles, pero el sonido resultante es poco natural. La compresión es un efecto difícil de escuchar para oídos no entrenados, y este método te brinda un sistema para entrenar tus oídos. Así que cuando estés ajustando el Threshold, el Attack y el Release, no te quedes batallando por lograr el sonido deseado sin haber ajustado el Ratio a un nivel mas usable. Por ejemplo, podrías tener un ajuste en el Release que sea el ideal para una compresión transparente, pero con el Ratio al máximo el sonido aún bombeará un poco.

Las Herramientas:

Te recomiendo que si usas un plug-in, usa uno con controles estilo hardware, sin gráficas adicionales (Claro que el medidor de reducción de ganancia es bienvenido) para que no te distraigan. Por ejemplo, hay algunos plug ins que te permiten configurar el Threshold sobre el medidor de nivel de la pista. Deja esto para cuando tengas mas experiencia, por ahora concentrate en escuchar mientras ajustas los parámetros. Dos plug ins gratuitos que te recomiendo ampliamente por su sonido, e interfaz de usuario, es el Rough Rider de Audio Damage, y el Classic Compresor de Kjaerhus Audio. En especial me gusta el Rough Rider por su sonido, sus gráficas grandes, y su excelente medidor que puedes usar para visualizar el nivel de salida, o el nivel de reducción de ganancia.

Además, añádele paciencia. La compresión de audio es difícil de dominar, pero si practicas, serás capaz de esculpir tu sonido para darle ese toqué profesional.

¿Cómo elegir una grabadora de sonido?

El uso de las grabadoras digitales de voz, se ha ido extendiendo poco a poco en nuestro país. El usuario se va adaptando al nuevo sistema digital, mucho más sencillo, cómodo y fácil de utilizar que el antiguo sistema analógico o de cassette. Las ventajas son infinitas:
  • · Facilidad de uso, tanto en grabación como en edición.
  • · Simplicidad a la hora de organizar las grabaciones en carpetas.
  • · Memoria capaz de almacenar hasta 1000 horas de grabación.
  • · Excelente calidad de grabación.
  • · Facilidad de conexión a PC.
Pues bien, este pretende ser un manual de introducción a las grabadoras digitales de voz, conocer todas sus posibilidades, ver la cantidad de funciones de las que nos podemos aprovechar, y sobretodo, decidirnos por obtener una de estas pequeñas maravillas.
La Gama Básica
Comenzaremos a hablar de las grabadoras de Gama básica. Aquí podemos encontrar todo tipo de dispositivos, desde sencillas grabadoras tipo “Recordatorio” hasta grabadoras capaces de conectarse directamente al PC sin ningún tipo de cable ni complemento.
Los últimos modelos tienen capacidades de hasta 2Gb, con varios modos de calidad de grabación (LP, SP y HQ). Contra menor calidad tenga el archivo grabado, menos espacio ocupará dentro de la memoria de nuestra grabadora.
¿Y para qué usar una grabadora? Imaginemos que estamos conduciendo por la autopista, recibimos una llamada de trabajo y nos piden que le anotemos unos datos. Con un simple clic al inicio, y otro más al final, tendríamos todos esos datos a salvo, listos para transcribirlos o pasarlos directamente al ordenador.
Otro ejemplo práctico. La lista de la compra. ¿Cuántas veces no hemos hecho una lista de la compra en papel porque pensamos que nos vamos a acordar de todo, y una vez de vuelta a casa, nos faltan la mitad de las cosas? Pues bien, la solución al papel es una grabadora de voz digital.
Para cualquiera de estos ejemplos existen dispositivos como la Grabadora Digital Olympus WS-331M. Esta pequeña grabadora tiene un diseño muy compacto y atractivo, con capacidad de hasta 2Gb pudiendo hacer hasta 555 horas de grabación que después podremos reproducir tantas veces queramos o pasarlas al PC sin necesidad de ningún cable ya que tiene conexión USB directa. Además, podemos introducir y reproducir desde la grabadora archivos MP3.
¿Más ejemplos? Muchos estudiantes ya no se vuelven locos anotando los apuntes en la universidad. Tan solo sacan su grabadora, la colocan encima de la mesa, y graban toda la clase para poderla escuchar después con tranquilidad y apuntar lo que realmente es esencial, sin estar más atentos de apuntar lo que ha dicho que de entender la explicación. Ese archivo que habremos grabado, lo podremos escuchar todas las veces que necesitemos, lo podremos pasar al PC y tener una carpeta con todas las clases de esa asignatura, pasarle esos archivos a un compañero o publicarlos en blog.
Para ello tenemos dispositivos como la Grabadora Digital de Olympus VN-5500 o la VN-6500 PC. Con 128 Mb y 512 Mb respectivamente. Estas grabadoras de simple manejo, pueden servirnos para todo, desde utilizarla para anotar nuestras ideas y luego reproducirlas, hasta para grabar conferencias enteras. Además tienen funciones como el VCVA, que nos deja activar la grabación a través de nuestra voz, o como las marcas índice, para anotar los puntos más importantes de una extensa grabación.
Gama Semi-Profesional
En la Gama Semi-Profesional, podemos incluir todas aquellas grabadoras que ofrecen soluciones profesionales sin tener que gastarnos más dinero del necesario.
Estas grabadoras son ideales para grabar entrevistas, conferencias, para los estudiantes de periodismo que comienzan a trabajar con grabaciones extensas. Suelen tener calidad estéreo además de una gran cantidad de modos de grabación, con lo que algunos modelos llegan a ser pequeños estudios de grabación portátil, dejándonos editar de muchas maneras lo archivos que acabamos de procesar.
Ya hablamos de unas capacidades aún mayores, de hasta 4 Gb, con posibilidad de añadirle tarjetas de memoria externa para así tener muchas más horas de grabación, además de poder insertarle los archivos en MP3 o WMA que queramos escuchar en cualquier momento del día.
Nuestros modelos recomendados para comenzar a utilizar las grabadoras de manera semi-profesional, son las Grabadoras Digitales de Olympus DS-65 y DS-75 con 2 Gb y 4 Gb de capacidad respectivamente. Estas dos grabadoras ultra portátiles, destacan en su diseño compacto y en la cantidad de opciones de configuración que tienen, ya que le podemos acoplar cualquier micrófono a través de su entrada mini-jack o, por el ejemplo, el Kit de Conferencia de Olympus ME-30 con un estuche donde podemos guardar dos micrófonos de altísima calidad con sus trípodes y también las propias grabadoras DS en su interior. Todo el material necesario para una entrevista o rueda de prensa.
Toda la gama DS tiene una aplicación muy útil, es el Menú Guiado por Voz. Esta es una aplicación se adapta perfectamente a las personas invidentes. Ahora, además del tacto, ya que los botones son identificables por el relieve, la grabadora nos va guiando con una voz y nos va situando exactamente en qué parte del menú estamos.
Otra de las aplicaciones de la que se está extendiendo mucho su uso, es la posibilidad de crear archivos para Podcast. Son archivos de audio en MP3, OGG o ACC destinados a su publicación en Internet para que luego cualquier persona se los pueda descargar en su PC o en su reproductor portátil de MP3.
Existen miles de “podcasters” en todo el mundo, gente que graba sus ideas, sus anécdotas, sus historias, sus sesiones de DJ o cualquier cosa que pueda interesar al mundo. A qué esperas tú para unirte a esta comunidad.
Gama Orientada al mundo de la Música
Ésta es la gama que aprovecha al 100% la capacidad de las grabadoras digitales de voz. El mercado de los músicos, de los profesionales del sonido, podcasters, broadcasters, y cualquier persona relacionada con la grabación de audio profesional y portátil va aumentando diariamente y por eso, los dispositivos se van actualizando para adaptarse a las necesidades de este segmento del mercado.
De esta manera nacen las primeras grabadoras digitales con capacidad de grabación lineal PCM, de las que tenemos que destacar ante todo el modelo de Olympus LS-10. Este modelo es un pequeño estudio de grabación portátil con el que podemos obtener una calidad de sonido superior al CD gracias a sus tasas de muestreo de hasta 24bit/96 kHz.
Este tipo de grabadoras están enfocadas a las personas que hacen que su vida se vea inmersa en un mar de sonidos que ellos quieren obtener con la máxima fidelidad posible al original. Para ello tiene que haber una comunión perfecta entre diversos factores pero el principal, pues es el que recoge esos sonidos, es el micrófono. En el caso de la LS-10, los micrófonos estéreo de altísima sensibilidad hechos de una sola pieza de aluminio y con un sistema de circuitos de amplificación avanzados, garantizan una captura del sonido de alta fidelidad con un ruido excepcionalmente escaso.
Es la herramienta de trabajo imprescindible de los técnicos de sonido encargados de adquirir sonido ambiente en el bosque, de una calle, un mercado o los sonidos muy concretos de un pequeño animal, para luego aplicarlos a un documental, una película o un sampleado para una canción.
Pero además, estas grabadoras son pequeños estudios portátiles. Ya que permiten grabar y editar por separado diferentes pistas. Qué mejor aplicación que un pequeño grupo de música que comienza a funcionar y a encontrar su estilo y deciden grabar una maqueta para ver hasta donde pueden llegar. Grabar una maqueta en un estudio, puede ser carísimo, con la LS-10 tan solo necesitarás un PC donde conectar la grabadora a través del USB y traspasar las pistas grabadas al programa que también incluye la LS-10, el Cubase LE 4, con el que suelen trabajar los profesionales de audio para hacer pequeños retoques. A partir de ahí, la calidad de tu música será vuestro límite.

Consejos para Mezclar y masterizar con Adobe Audition

Una vez que hayas grabado todas las partes de una canción, necesitarás mezclarlas y masterizarlas antes de poder distribuirla. La mezcla combina todas las pistas dispares en un archivo de audio. La masterización aplica una serie de efectos al audio mezclado, haciéndolo sonar musicalmente coherente. Adobe Audition incluye un mezclador de pistas múltiples incluido y un soporte con efectos de masterización. Utiliza estas herramientas para transformar tu canción en una grabación que suene profesional.

  1. Haz doble clic en el ícono del escritorio de Audition para iniciar el programa. Haz clic en el botón "Multi pista" para cambiar a la vista de múltiples pistas.
  2. Haz clic derecho dentro de la pista etiquetada como "Pista 1", sostén el puntero encima de "Insertar" y selecciona "Audio". Navega hasta el primer archivo de audio que quieras incluir en la mezcla y haz doble clic sobre el mismo. Haz clic derecho dentro de "Pista 2" y repite el proceso. Agrega tantas pistas como quieras.

  3. Haz clic sobre la ceja "Mezclador" en la parte superior de la ventana de múltiples pistas para cambiar al mezclador de audio. Haz clic en el botón de "Reproducir" para escuchar las pistas. Ajusta el volumen para cada pista al nivel deseado. Gira la perilla de "Movimiento estéreo" sobre cada modificador del volumen para mover una pista hacia la derecha o hacia la izquierda.
  4. Haz clic en el botón de encendido al lado del "EQ" en cada pista, luego ajusta los ajustes ecualización haciendo clic y arrastrando los valores de "dB" y "Hz". Idealmente, cada pista en la sección de mezclado debería ocupar su propio "espacio" en términos de volumen y ecualización.
  5. Agrega los efectos a cada pista, si lo deseas, haciendo clic en la flecha al lado del primer campo bajo "FX" y seleccionando un efecto del menú de contexto. Experimenta con diferentes efectos; ajusta el desplazador "Húmedo/seco" de cada efecto para controlar cuánto de los efectos Audition aplica a la pista específica.
  6. Haz clic en la pestaña "principal" para regresar a la vista multi pistas inicial. Presiona "Ctrl" y "A" al mismo tiempo para seleccionar todas las pistas. Haz clic derecho sobre una de las pistas. Mantén el cursor sobre "Mezcla a nuevo archivo" y elige "Salida original en sesión (estéreo)" en el menú de contexto que aparece. Audition mezcla las pistas en un nuevo archivo, que puedes masterizar.
  7. Haz clic en "Efectos", luego "Soporte para masterizar". Audition abre un nuevo soporte de efectos y los aplica a la onda de audio entera. Haz clic en la flecha al lado del primer campo bajo "FX". Selecciona "Filtrar y EQ", luego "Ecualizador paramétrico". Selecciona los casilleros al lado de cada una de las cinco bandas de frecuencia, luego haz clic y arrastra los puntos de control en la ventana del ecualizador para resaltar las frecuencias deseables y quita las indeseables.
  8. Haz clic en la flecha al lado del segundo campo bajo "FX", mantén el cursor sobre "Amplitud y compresión" y selecciona "Compresor multibanda". Haz clic en el botón de "Reproducir" para tener un audio preliminar; ajusta el límite, ataque de ratio y ajustes de emisión para que cada banda saque lo mejor en el audio.
  9. Haz clic en el tercer casillero "FX" y selecciona "Amplitud y compresión", luego "Límite duro". Ajusta los modificador de "Limitar amplitud máxima a:" y "Aumentar ingreso por:" hasta que el medidor en la parte inferior de la pantalla se ponga amarilla cuando el volumen esté en su nivel máximo. Si el medidor está rojo, mueve los modificadores a la izquierda hasta que quede en amarillo.
  10. Haz clic en "OK" cuando estés satisfecho con el modo en el que suena el audio. Audition aplica los efectos de masterización al audio, lo cual puede tomar varios minutos. Haz doble clic sobre la onda de audio para seleccionarla, luego haz clic en "Efectos", "Amplitud y compresión" y "Normalizar (proceso)". Luego haz clic en "OK".
  11. Haz clic en "Archivo" y luego "Guardar como". Escribe el nombre del archivo para el audio mezclado y masterizado y selecciona un formato de audio desde el menú "Guardar como tipo". Haz clic en "Guardar" para guardar el audio masterizado.
Consejos y advertencias
  • Guarda el audio masterizado en el mismo formato en el cual lo grabaste

Auriculares para referencia

Una solución intermedia para acceder a escuchas de calibre, es la de optar por unos buenos auriculares de referencia. De esa forma podremos emular escuchas grandes, ya que aquí sí contaremos con graves sólidos y cálidos. Pero deberemos de tener en cuenta otros factores a la hora de usarlos como monitoraje. La distribución espacial del sonido que ofrecen los auriculares es diferente a la que generan un par de cajas acústicas; el sonido en vez de distribuirse en el eje espacial estéreo, parece que se sitúe al centro de la cabeza, y sólo percibimos espacialidad cuando los panorámicos están más forzados. Para ello hay procesadores espaciales dedicados.
Otro factor es que el sonido nos llega directamente al oído sin rebotar en los objetos y paredes, preservando así su calidad, pero induciendo a posibles conclusiones tan erróneas como las que nos inducirían un espacio acústico erróneo, por ende lo mejor sería sacar una media entre las escuchas exteriores y la de los auriculares.
También tomaremos en cuenta el modelo de auriculares, pues dependiendo del tipo elegido, así se nos facilitaría la labor, ya que, en cuestiones de comodidad, los abiertos se soportan durante más tiempo que los cerrados, y éstos últimos, por contra, nos ofrecen un aislamiento de posibles interferencias sonoras exteriores.
Auriculares de Referencia

En el caso de los auriculares es muy importante proteger nuestros oídos con un limitador, pues un pico no sólo dañaría el altavoz sino que nos podría romper el tímpano. Muy raramente hay que ecualizar las escuchas, a menos que físicamente debamos corregir nuestra recepción, pero sí hay que elegir un amplificador dedicado, ya que, por lo general, los que traen las propias electrónicas es de mediocre calidad.

Monitoreo o Monitorizacion

La elección de nuestras escuchas será tarea básica, pues de ello dependen factores tan importantes como la linealidad y la extensión de frecuencias, así como la dinámica, etc.
A pesar de las "promesas" de las marcas tendemos que elegir unas escuchas que de verdad puedan cumplir su propósito. Es ahí donde deberemos entender que es imposible conseguir prestaciones de escuchas mediocres, pues hay factores fundamentales que cumplen todas las buenas escuchas y que tan sólo son perfeccionados, pero que están siempre presentes.
Uno de ellos es su capacidad en Litros, directamente relacionados con el diámetro de los conos de graves. Un altavoz que pretenda cubrir la gama baja del espectro, con cierta dignidad, debería de tener 12 ".
En cajas acústicas pequeñas la respuesta en graves es tan floja que automáticamente los forzaríamos, pensando que faltasen, teniendo como resultado una bola de graves exagerada.
Monitores Grandes
Tenemos que estudiar detenidamente su curva de respuesta y tolerabilidad en sus márgenes opuestos. Es decir que aunque lleguen hasta los 20 Hz - 20 Khz, hay que ver cómo llegan, con que precisión y que distorsión generan. No hay que olvidar que las curvas de respuesta son generadas con un modelo determinado, a veces prototipo, y que el altavoz que nos entregan es muy parecido pero no igual. Lo ideal sería disponer de una curva personalizada, de la misma caja que compramos, tal y como ocurre con los micrófonos electroestáticos de calidad.
Por supuesto que hasta que no tengamos las escuchas situadas en su localización definitiva, no comprobaremos su calidad. Ciertos modelos son famosos por su agresividad y otros por todo lo contrario. Deberíamos saber elegir igualmente en función de la música o sonidos que posteriormente trataremos, pues hay diferentes filosofías al respecto, y no es lo mismo escuchar unas cajas norte americanas, japonesas o europeas.

Hay que recordar que las escuchas profesionales son más "ingratas" para la audición, pues son más analíticas, se podría decir que "colorean" menos el sonido en pos de ofrecer una herramienta de trabajo y no de ocio. De ahí la denominación de Monitores, los que ofrecen una respuesta analítica.

El lugar fisico o Recinto donde se reproducira el sonido (acustica)

Ya he señalado anteriormente lo importante de una buena acústica en las zonas de escucha. Sólo este tema es merecedor de toda una serie de lecciones magistrales, pero en principio definiré los parámetros básicos a tener en cuenta.
Sabido es que, en general, el entorno profesional se diseña con funciones ergonómicas, es decir que todo se adecue a la persona que controlará todo el Hard. Mientras que la escucha en la zona doméstica puede prescindir de casi todo y en general sumirse exclusivamente en el placer de la escucha, las necesidades profesionales "obligan" a tener casi todo al alcance de las manos, y por ende a distancia de un brazo. Así tenemos que necesariamente el entorno acústico, el habitáculo, es diferente por necesidad y los problemas acústicos que se generan son por lo tanto también diferentes. Además el habitáculo se diseña con unas dimensiones y geometría adecuadas para paliar las "interferencias" que ciertas ondas provocan.
Pero aún así guardan cierto paralelismo, pues las ondas sonoras viajan igualmente y rebotan contra objetos y paredes, de tal forma que nos llegan de forma diferente a como salen desde las propias fuentes. Hay que tener en cuenta también que nunca se dan las condiciones óptimas para su recreación, así que tendremos que paliar con soluciones eficaces dichas distorsiones.
Difusor acústico
Difusor acústico

Como en los anteriores casos ésto pasa por un desembolso importante según que grado de efectividad busquemos. Las soluciones son múltiples y, básicamente, pasan por tratar de controlar la linealidad del espectro de frecuencias por nosotros percibido. Ya hemos intervenido en todos los factores posibles en las electrónicas, desde elegir el componente más adecuado, hasta corregir, dentro de lo posible, el grado de perfección sonora que éste sea capaz de generar, pero una vez en el aire nos podemos encontrar con que dicha corrección se vaya al traste.

Tendremos por lo tanto que deducir si es posible intervenir acústicamente, agregando elementos acústicos correctores, o conformarnos con la respuesta obtenida. Si viésemos que, a pesar de nuestros esfuerzos, aún no estuviéramos seguros de percibir con calidad dicha linealidad, tendríamos que salvar drásticamente las diferencias, es decir sustituyendo algún componente de la cadena electrónica (si fuera el causante de dicha distorsión), cambiar radicalmente la situación de todo el Hard, o modificar sustancialmente la arquitectura del espacio sonoro elegido.

Adecuacion de las escuchas

Una diferencia fundamental existente entre las cajas acústicas profesionales, llamadas usualmente Monitores, y las domésticas, a parte las consabidas diferencias técnicas y contextuales, es su uso dentro de su entorno. Normalmente las cajas de cierto calibre, en el ámbito doméstico van colocadas sobre el suelo, mientras que las profesionales se suelen colocar en alto, o sobre la mesa de mezclas, o sobre soportes especiales, cuando no empotradas directamente en la pared.
Está claro que la actitud en la escucha es netamente diferente, mientras en la zona doméstica nos relajamos, en la zona profesional estamos erguidos y pendientes del análisis.
En ambos casos la onda sonora directa e indirecta sufre distorsiones, producto de los obstáculos que encuentra en su propagación. Por no hablar de la propia transmisión física con el soporte que las sustenta y de la propia onda de regreso.
Tenemos que procurar minimizar todos estos problemas y a veces la solución pasará por un rediseño acústico del habitáculo donde se halla la zona afectada.
Pero hay soluciones más sencillas y bastante prácticas que son de rápida solución.
A las cajas acústicas, si van en el suelo, lo mejor es dotarlas de un soporte tipo DM que tenga 3 pies, ya que así no tendremos nunca una patita coja. Estos pies lo ideal es que sean muy afilados, de tal forma que su superficie de contacto con el suelo sea mínima, así sean incapaces de transmitir las vibraciones de la propia caja.
Soporte de Altavoz
Soporte de Altavoz
Las cajas que van alojadas en estantes o soportes elevados, deberían de llevar unos antideslizantes y aislantes, de tal forma que las propias vibraciones de éstas impidan que se muevan y trasmitan la vibración.

Las electrónicas profesionales van enrackadas y fijadas con tornillos, mientras que las Hi-fi van en muebles con diversas bandejas...Sería importante igualmente impedir que las vibraciones afecten a dichos aparatos, con la misma filosofía que hemos aplicado a las cajas, hay múltiples soluciones para que eso no ocurra.