El 1176 de Universal Audio es uno
de los compresores de audio mas
cotizados.
Tengo que admitirlo... soy malo usando compresores. Casi siempre llego
al sonido que deseo, pero a través de un montón de prueba y error.
Además solo uso compresores con carácter, porque es mas fácil escuchar
lo que hacen que con uno transparente.
Cuando empecé en esto del audio no sabía usar EQs tampoco, pero encontré
un excelente método para encontrar la frecuencia que deseaba eliminar o
realzar: Configuras una banda muy angosta, le subes unos 8 o 10 dB y
empiezas a "barrer" las frecuencia (ir de arriba a abajo en el rango de
frecuencias), hasta que encuentres la frecuencia buscada, que por
supuesto resalta bastante cuando pasas por ella. Luego le bajas a la
ganancia, y ajustas el ancho de banda y el corte o realce al gusto.
Siempre busqué un método igual de sencillo y efectivo para usar
compresores, y algunos ya habían intentado explicármelo, pero hasta hace
poco que encontré este video lo entendí:
Lamentablemente está en inglés, pero te describo el proceso para que no te pierdas. . .
Es básicamente lo mismo que para los EQ: Configuras los distintos
parámetros de tal forma que el efecto del proceso (Compresión, EQ,
De-Essing, etc) sea exagerado, y luego regresas a configuraciones mas
moderadas y útiles.
Aunque voy a detallar el método paso a paso,
como siempre lo mas importante es escuchar. Es imposible sacar el máximo de estas herramientas
viendo
los medidores y los controles físicos en ellos. Tener un método es
bueno para empezar a entender los compresores y los efectos de cada
control, pero no es una llave mágica para el uso de compresores.
Al detallar el método, cuando me refiera a "pista", me refiero a una
grabación que bien puede ser un solo instrumento (como una guitarra o un
bajo), un grupo de tracks como una batería, o música completa. En fin,
cualquier material de audio. Bien, Empecemos:
- Configuras tu compresor así: Threshold al máximo:
en esta posición no habrá compresión, pues una señal distorsionaría
terriblemente para sobrepasar el umbral máximo de un compresor. Ratio al máximo: para que el efecto de la compresión, cuando ocurra, sea mas dramático y mas fácil de escuchar. Attack y Release:
Configurados con los tiempos mas rápidos disponibles (generalmente esto
sería con una posición totalmente a la izquierda para potenciómetros).
- Haces sonar el material que vas a comprimir. Empiezas a bajar el
Threshold hasta que veas el medidor de reducción de ganancia que sube y
baja, indicando cómo la señal supera el nivel del Threshold (cuando hay
reducción de ganancia), y luego se reduce por debajo de éste. El nivel
idóneo dependerá de qué quieres hacer con el compresor. Si sólo quieres
atrapar uno picos demasiado altos por allí, pues entonces deber
configurar el Threshold para que la reducción de ganancia se dispare
sólo en esos picos. En cambio, si quieres que el compresor esté
funcionando siempre, modificando la dinámica de la pista, pues debes
configurarlo de tal forma que el medidor indique siempre reducción de
ganancia. Tener un objetivo claro de para qué usas el compresor, escuchar detenidamente el efecto, y experimentar con distintos valores, te llevarán a dar con el ajuste ideal.
- Ahora ajusta el control Attack (ataque). Lo subes poco a poco
haciendo mas lento el ataque. Recuerda que en este momento el Ratio
todavía está en lo máximo, así que habrá toneladas de compresión. Lo que
buscas acá es escuchar la "pegada" que imparte la compresión. Por
ejemplo si tu propósito para usar el compresor es tener un sonido mas
suave, pero ahora te suena mas bien percusivo y "puntiagudo", entonces
tendrás que tener un ataque mas o menos rápido de modo que el compresor
capture y redondee esos picos. En cambio si lo que quieres es darle mas
impacto y pegada a tu material, necesitas un ataque mas bien moderado,
para que el compresor deje pasar los picos
sin aplastarlos tanto. Barre todos los tiempos de ataque disponibles
buscando donde se logra el efecto que deseas. Hay que tener
especialmente cuidado con las pistas que contengan frecuencias muy
graves. Un ataque muy rápido puede llegar a distorsionar por completo la
forma de onda de las frecuencias mas bajas.
- Ahora configuras el Release (relajación). Es el tiempo que le toma
al compresor dejar de comprimir la señal después de que ésta haya
descendido debajo del nivel del Threshold. Una vez más, barre los
tiempos escuchando el efecto en las distintas posiciones. Un Realease
muy rápido y la señal "bombeará", haciendo el efecto del compresor
bastante obvio y dramático. Claro que esto puede ser usado como un
efecto si así se desea. Algo que a mi me gusta hacer a veces, es
configurar un Release rápido para la caja de la batería. Junto con un
ataque moderado, y un Ratio mas o menos severo, se puede lograr un
sonido bastante impactante cuando el compresor deja de hacer su trabajo
justo después del transitorio inicial
del tambor. Por otro lado un realease muy lento haría que el compresor
esté siempre funcionando sobre la señal, el medidor de reducción de
ganancia se vería siempre marcando gran reducción, y el rango dinámico del material quedaría aplastado.
- Recuerda que hasta ahora el Ratio, que es básicamente la cantidad de
compresión aplicada, ha estado al máximo. No es común usar un compresor
con el Ratio al máximo, y un Ratio de 10:1 en adelante ya se considera
Limitación. En este método, el Ratio se usa al máximo hasta el último
momento para que los ajustes de los otros parámetros sean mas obvios, y
el oído se acostumbre al efecto de cada control. Lentamente empieza a
reducir el Ratio, a la vez que escuchas cómo el nivel de compresión se
reduce. No hay reglas rígidas, pero en internet puedes encontrar varias
tablas con ajustes sugeridos para diferentes instrumentos. Además el
ajuste es bastante subjetivo, y tanto puede ser que desees algo bastante
modesto (unos 2 o 3 dB de reducción) para controlar la dinámica, o algo
mas dramático para esculpir el sonido (unos 4 o 6 dB de reducción de
ganancia).
- Cuando encuentres un Ratio que produzca el sonido que estás
buscando, vale la pena empezar a experimentar con el resto de
parámetros. Mueve un poco el Attack a ver si te gusta mas así. Mueve el
Release a ver si el efecto que deseas se hace mas pronunciado o
desaparece. Puede que el compresor no esté capturando algunos picos que
deseas comprimir, es hora de volver a ajustar el Threshold.
Consideraciones:
Recuerda que, como ya dijimos, este no es un método con pasos rígidos,
que al seguirlo rigurosamente conseguirás el sonido del millón de
dólares. Yo diría que más que un método para aprender a comprimir audio,
es un método para aprender a usar un compresor de audio. La diferencia
es que quizá no sea lo más práctico para conseguir el sonido ideal para
cualquier material, pero si es muy útil para educar el oído a escuchar
los efectos de los diferentes parámetros de un compresor.
La experimentación, la prácica y (si, adivinaste...)
escuchar con mucha atención,
es lo que a fin de cuentas te llevará a obtener el resultado buscado.
No puedo enfatizarte lo suficiente el hecho de que el audio es, en su
misma naturaleza, sonido... ¿Qué pintor pintará sus cuadros con los ojos
cerrados? Pues sería lo mismo intentar mezclar, ecualizar, o comprimir
audio, sin escuchar. Sin escuchar, obtendrás el equivalente sonoro al
cubismo de Picasso...
Otro aspecto que hay que tener presente durante el proceso, y por lo que
también es muy necesario escuchar con atención, es el hecho de que el
Ratio está en lo máximo hasta el último momento. Como ya hemos dicho,
esto es para hacer mas obvio el efecto del compresor y de sus otros
controles, pero el sonido resultante es poco natural. La compresión es
un efecto difícil de escuchar para oídos no entrenados, y este método te
brinda un sistema para entrenar tus oídos. Así que cuando estés
ajustando el Threshold, el Attack y el Release, no te quedes batallando
por lograr el sonido deseado sin haber ajustado el Ratio a un nivel mas
usable. Por ejemplo, podrías tener un ajuste en el Release que sea el
ideal para una compresión transparente, pero con el Ratio al máximo el
sonido aún bombeará un poco.
Las Herramientas:
Te recomiendo que si usas un plug-in, usa uno con controles estilo
hardware, sin gráficas adicionales (Claro que el medidor de reducción de
ganancia es bienvenido) para que no te distraigan. Por ejemplo, hay
algunos plug ins que te permiten configurar el Threshold sobre el
medidor de nivel de la pista. Deja esto para cuando tengas mas
experiencia, por ahora concentrate en escuchar mientras ajustas los
parámetros. Dos plug ins gratuitos que te recomiendo ampliamente por su
sonido, e interfaz de usuario, es el
Rough Rider de Audio Damage, y el
Classic Compresor de Kjaerhus Audio.
En especial me gusta el Rough Rider por su sonido, sus gráficas
grandes, y su excelente medidor que puedes usar para visualizar el nivel
de salida, o el nivel de reducción de ganancia.
Además, añádele paciencia. La compresión de audio es difícil de dominar,
pero si practicas, serás capaz de esculpir tu sonido para darle ese
toqué profesional.